Las mujeres, la moda y la edad
Con la presentación del diseñador David Salomón y la conferencista y editora de moda, Lucy Lara, arrancó esta primera serie de charlas con esta interesante serie de actividades virtuales denominadas El Cafecito de la Cruz que organizó el Grupo de Damas Voluntarias de Cruz Roja que encabeza Nenina Domínguez de Albor, a fin de empoderara la mujer de hoy con consejos que refuercen su seguridad al momento de elegir qué usar, a través de uno de los temas tabú: la edad.
El diseñador apuntó que muchas veces la mujer frena sus expectativas en cuanto a la moda con el paso de los años a lo que agregó la especialista que muchas veces es el reflejo de la persona que vemos en el espejo la que causa esa inseguridad, cuando se fija primero en lo que no tiene, cuando debería darle valor a lo que sí, y aprender a sacarle partido, superando así los cánones de la publicidad y las revistas de moda que estigmatizan la figura femenina.
Desde la óptica del diseñador, él ve en cada mujer oportunidades y ventajas, sin embargo, sostiene una lucha con sus clientas que siempre encuentran un ´pero´ en lugar de amor por ellas mismas, “asumir la persona que soy y sacarme partido con lo que tengo”.
Lucy apuntó que las mujeres luchan una batalla contra ellas mismas desde la juventud, al principio por conseguir pareja, desatando una competencia entre ellas, “de hecho una mujer se viste para impresionar a otras mujeres”, pero con los años llega la aceptación y lo que era un problema ahora ya no lo es, esas mujeres son las que debemos ser, a gusto en nuestra piel y con nuestro semblante que representa edad, sí, pero también belleza y experiencia.
Nunca estará por demás recordar las clases de educación artística que recibimos durante nuestra formación académica porque además toda actualización nos servirá para apreciar mejor la música. Fue a través del maestro Gerardo Tlapa García que el público de El Cafecito de la Cruz disfrutó de esta magnífica master class que fue una guía musical que abarcó desde el pentagrama, hasta las claves que leerán los músicos al momento de interpretar una melodía, según el instrumento que ha elegido cada virtuoso.
“La música de cámara nació aproximadamente en 1730 y va desde un sólo músico a un máximo de 15 a 20 artistas. Como su nombre lo dice, fue escrita para interpretarse en un espacio reducido, justamente una cámara donde cabía poco auditorio y por ende, pocos intérpretes. Cuando los fabricantes de hoy tratan de mejorar los instrumentos de aquel entonces, entre músicos decimos: Lo mejor de la sonoridad de un instrumento ya se hizo, ya no le hagan más, porque hasta la fecha siguen siendo perfectos e insuperables”, comentó.
Directora de la escuela de danza Distritos Artes, Pamela Lavalle, ofreció una clase más didáctica que teórica, más interactiva y divertida porque en una misma sesión el público hizo ejercicio y además se divirtió bailando.
Tras un breve informe de las últimas actividades de la Delegación Cruz Roja de Cancún, Pamela agradeció la oportunidad de compartir su talento inicialmente a través de una sesión de calentamiento. Su especialidad es el jazz, combinando pasos de hip hop y ballet clásico. Para quienes la conocen saben que Pamela disfruta mucho bailar en tacones, sin embargo, para evitar accidentes esta vez prefirió hacerla en tennis.
Los invitamos a seguir de cerca la programación de este interesante ciclo que continuará durante octubre y noviembre. Y recuerdan que la Cruz Roja somos todos.